DESARROLLO

TRANSPORTE DE CARGA AÉREO


Según el informe final de la Reunión Tripartita sobre Aviación Civil; la aviación civil constituye una contribución muy importante para las economías mundiales y nacionales. Es de interés público porque presta un servicio fundamental. La industria depende de los flujos de caja y se caracteriza por una demanda cíclica.

Hace unos 5 años atrás, en el Perú existía una precaria presencia y promoción del servicio de transporte de carga aéreo, lo que nos ubicaba como uno de los países más pobres en parque aéreo y desarrollo aeronáutico. Sin embargo, a medida que han pasado los años, se concretó una evolución importante en Latino américa respecto al servicio de transporte de carga aéreo. Perú, evidentemente, no podía quedarse atrás; por ese motivo grandes empresas dedicadas a la Logística volcaron sus esfuerzos en innovar adicionales servicios, que permitían complementar el servicio de transporte de carga aéreo con el fin de consolidarlo en el mercado Nacional e Internacional.

Tiempo atrás; sólo 2% de carga mundial total se comercializaba por vía aérea, según la International Chamber of Commerce (ICC). Esta situación se replicaba en la mayoría de países de la región. Motivo por el cuál, se adaptaron medidas para evitar la quiebra de empresas que ofrecen el servicio de transporte de carga aéreo. Por ello, las aerolíneas vienen adoptando políticas de reducción de costos; efectuando congelación de planillas, contratos temporales no renovables, jubilación anticipada voluntaria, despidos voluntarios u obligatorios, reducción del tiempo de trabajo, recorte salarial, etc. con el fin de lograr la permanencia y rentabilidad del servicio de transporte de carga aéreo.

Actualmente, el servicio de transporte de carga aéreo es uno de los servicios que gran parte de las empresas de envío postal y transporte de carga a nivel nacional e internacional ofrecen a sus clientes, ahora con mucho más ahínco y perseverancia. Este servicio siempre ha tenido fines comerciales y lucrativos los cuales se incluyen en las actividades logísticas de una empresa de transporte de carga y envíos postales.

El servicio de transporte de carga aéreo fue desarrollado debido a que los contenedores de los aviones comerciales eran usados constantemente por los pasajeros quienes trasladaban mercancía voluminosa de determinado peso año tras año. Y ya desde esos tiempos, y ahora, en pleno siglo XXI, el transporte de carga aéreo es el más seguro de todos los medios de transporte, esto se debe a que gracias a la demanda de la gente por el uso de este medio y el avance de la tecnología ha permitido que la aviación haya progresado de forma increíble.





CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL 

Por la periodicidad de sus operaciones, el servicio de transporte aéreo se clasifica en regular y no regular.

El transporte aéreo regular es de uso público y se realiza con sujeción a frecuencias, itinerarios y horarios prefijados, para constituir una serie que pueda reconocerse fácilmente como sistemática. 



En el transporte aéreo no regular, los servicios se realizan sin sujeción a rutas, frecuencias, itinerarios ni horarios prefijados, incluso si el servicio se efectúa por medio de una serie de vuelos que respondan a uno o sucesivos requerimientos específicos del servicio de transporte aéreo.



El transporte aéreo de carga requiere contar con las autorizaciones establecidas por las autoridades competentes. El transporte de carga en la cabina de pasajeros se sujeta a las disposiciones que establece la Dirección General de Aeronáutica Civil, órgano del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


¿Cuáles son los servicios prestados en el transporte aéreo internacional de carga? 


Los conceptos por los servicios aeroportuarios que se prestan en las modalidades de operación vigentes, que son adicionales al flete aéreo y sus recargos, varían según el tipo de carga (general, perecible, peligrosa, valorada, etc.), y son los siguientes: 

Transporte terrestre de la carga, conocido como el “flete interno” por tratarse de un traslado desde el local de exportador hacia el terminal o desde éste lugar hasta el local del destinatario de la carga. La tarifa se cotiza por ruta y tipo de vehículo de transporte que, a su vez, depende del tipo y peso de la carga (suelen establecerse rangos de peso).

Estiba. Consiste en la movilización de la carga desde el vehículo de transporte hasta su ubicación en el terminal para su posterior exportación; y la movilización de la carga desde el terminal hasta el vehículo de transporte, en el caso de importación. La tarifa se aplica por kilo bruto de carga (suelen establecerse niveles por rangos de peso con un cobro mínimo). Es cobrada directamente por el terminal designado por la aerolínea al usuario, sólo en el caso de importación.



Almacenaje. Es el cobro por concepto de uso de instalaciones del terminal para el procesamiento de la carga, incluyendo la custodia de la carga en abandono, inmovilizada, en comiso y cualquier otra figura ordenada por las autoridades gubernamentales. El terminal cobra este servicio directamente al usuario a la entrega de la carga luego de realizado el trámite de nacionalización, en el caso de importación. La tarifa se aplica según el peso de la carga y el número de días de permanencia de la misma en el terminal (suelen establecerse niveles por rangos de peso y rango de días). Suelen otorgarse plazos libres de pago de horas desde que la aeronave abre la bodega hasta que el usuario se acerca a retirar la carga.

Control y Manejo de carga. Se denomina así al cobro que se realiza por el procesamiento de la carga que incluye el manejo de los Elementos Unitarios de Carga (ULD), clasificación de la carga según tipo de guía, tipo de carga, según destino y según condición, distribución de los lotes a las balanzas, el pesaje y marcado (tizado) de la carga Guía de Orientación al Usuario del Transporte Aéreo 15 y verificación de los bultos (tarja) para la emisión de documentos y trasmisión electrónica al sistema de la Aduana. Incluye el traslado de la carga en Elementos Unitarios de Carga (ULD) desde el terminal hasta la zona de transferencia de carga (“zona negra”) en el aeropuerto, en el caso de exportación; y viceversa, en el caso de importación. La tarifa se aplica por kilo bruto de carga y este concepto lo cobra la aerolínea al usuario, en el caso de exportación; y lo cobra directamente el terminal designado por la aerolínea al usuario, en el caso de importación.

Desconsolidación. Se denomina así al cobro por la tarja y desglose de las guías hijas amparadas por una guía madre o master, en el caso de importación. Cuando el servicio de desconsolidación se realiza con la tarja inicial, se considera en el rubro Control y Manejo de carga, pero cuando se realiza posteriormente, a solicitud del agente de carga que actúe como intermediario, se convierte en un servicio adicional. Su cobro se aplica por kilo bruto de carga y es cobrada directamente por el terminal designado por la aerolínea al usuario, en el caso de importación.



Manipuleo o descarga. Es el cobro por concepto de uso de las instalaciones aeroportuarias que cobra el operador aeroportuario a la carga que se traslada hasta el costado de la aeronave, en el caso de exportación; o viceversa en el caso de importación. El usuario no paga directamente la tarifa al operador aeroportuario, sino a través de la aerolínea o las empresas especializadas aeroportuarias. Este concepto lo cobra la aerolínea o el agente de carga que actúe como intermediario al usuario, en el caso de exportación; y lo cobra directamente el terminal al usuario, en el caso de importación. La tarifa se conoce como UA (Uso de aeropuerto) y la determina OSITRAN. Se aplica a cada kilo bruto de carga que entra o sale del aeropuerto y varía dependiendo si es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez o un aeropuerto regional, y si es carga internacional o carga nacional (cabe precisar que la carga en tránsito sólo paga una vez).

Corte de guía (AWB Fee). Es un cobro realizado por llenar los datos en la guía aérea, pero también se incluye en este concepto la preparación de los documentos pertinentes al embarque de la carga (manifiesto de carga), el control de la documentación que debe adjuntarse a la guía aérea y la transmisión de los detalles del embarque la Aduana de nuestro país y a la del país de destino, en el caso de exportación. El cobro se aplica por cada Carta Porte, independiente del peso declarado en ésta; y varía según la aerolínea, y según el agente de carga.

 Handling. Es el cobro que se realiza para cubrir los gastos administrativos del aviso de llegada, revisión y endose de las guías aéreas para su entrega al usuario o su representante, así como por cobrar el flete en los casos de embarques que lleguen al cobro (”collect”), en el caso de importación. El cobro se aplica por guía aérea, independiente del peso declarado en ésta; y la aerolínea cobra por guía aérea endosada al usuario o su representante. En el caso de embarques consolidados, el agente de carga cobra por cada guía endosada al usuario.



Comentarios